noticiaspordoquier.com.ar | Contacto | Design by Gonza | Powered by Blogger

martes, 24 de noviembre de 2009

El Pato Donald vs. los nazis

En el blog de Guadis, vi este video que me llamó mucho la atención. En especial, porque estoy cursando Historia Contemporánea y uno de los temas que se ven es el nazismo. Ya sé que es un dibujito de Disney, pero tiene muchísimos puntos para analizar.



1. Las esvásticas nazis están en todas partes. Desde las nubes hasta el calzón de uno de los militares. Incluso, en una parte donde se parodian unas vacaciones con la fotografía de un paisaje, el Pato Donald se ve obligado a hacer unos ejercicios en los que forma las cruces con los brazos.
2. Las fotografías y los personajes del comienzo remiten al Tercer Eje: Japón e Italia junto con Alemania. Hirohito, Mussolini y Hitler respectivamente.
3. Hay una crítica importante a la escasez por la guerra. La comida consiste en un pan duro que se tiene que cortar con sierra, un saquito diminuto de café y aroma de panceta con huevos.
4. Se ve el trabajo en las fábricas de armas. La panorámica de la ciudad llena de humo y con cielo rojo, casi como el infierno, por un lado, y luego el trabajo del dibujito animado con la cadena de montaje.
5. El culto al líder –Adolf Hitler- es ridiculizado como en las fotos en la fábrica en las que tiene que saludar hasta con la cola una por una y las amenazas que recibe al no hacerlo.
6. Las presiones constantes hacen que el personaje entre en un colapso nervioso. Las imágenes cargan con metáforas: balas con bigotes similares al de Hitler, la jaula con el canario como símbolo del trabajo industrial y el Pato Donald amarrado con una cadena como si fuera un esclavo.
7. El énfasis en la explotación se lleva al máximo para que luego el personaje se despierte de la pesadilla que es estar dentro del régimen nazista y se encuentre en Estados Unidos y con la Estatua –vaya casualidad- de la Libertad.
8. Por si alguno andaba distraído, la última escena resume a la perfección la opinión sobre Hitler y el nazismo.
9. Sin embargo, no faltan las versiones de que Walt Disney era un simpatizante nazi.


Vía: La Botica Cultural
Sigue...

jueves, 19 de noviembre de 2009

Guillermo O'Donnell: “Argentina presenta importantes rasgos autoritarios”

El destacado politólogo Guillermo O’Donnell concedió una entrevista en la que sostuvo que la personalización de la política se debe a un desencanto general, en el que incluso los propios líderes de los partidos reniegan de su condición. Además, habló sobre los riesgos del autoritarismo en América Latina y criticó a quienes dicen que los jóvenes y la política no van de la mano.



De lado el posiblemente. Sin lugar a dudas, Guillermo O’Donnell es el politólogo más importante de Argentina. Doctorado en Yale, afirma que hay muy poca institucionalización de los partidos políticos y advierte que es un período de gran personalización de la política. “Ahora esto es un fenómeno universal, pero en algunos países, incluido Argentina, está con particular fuerza”, señala y agrega: “La mayor parte de la opinión pública más que distinguir a los partidos por sus nombres, los distingue por el nombre de sus líderes, lo que demuestra un nivel de personalización muy alto y alarmante para el futuro de una democracia representativa”.

A su vez, remarca que se ve una negación de identidad de los partidos políticos como tales, lo que contribuye a su desprestigio: “No se animan a nombrarlos, ahora son espacios y no partidos. Hay una vergüenza por parte de los mismos dirigentes de los partidos y es una forma de minimizar o denigrar la propia institución que se supone que ellos lideran”.


-¿Se podría hablar de una despolitización de la política?

-Es un indicio de la crisis de los partidos políticos, de su alejamiento con respecto a la ciudadanía y también de ser pseudos políticos, políticos apolíticos, dirigentes políticos que no se animan a nombrar a sus partidos como partidos. Es un caldo propicio para que salgan aventureros diciendo: “Yo no soy político y quiero que me voten”.

-¿Por qué pasa esto?

-Tiene que ver con el desencanto desde mucho lugares de buena parte de la ciudadanía, que ha confiado y se ha entusiasmado con tal o cual partido, más una sucesión de golpes de Estado, el ver que el país se está quedando mientras el resto avanza rápidamente, la sensación de terrible crisis de la educación pública y la creciente desigualdad tienden a un enojo y un escepticismo, con una mirada desconfiado a lo que se nos dice desde la política. Hay una responsabilidad fundamental de la mal llamada clase política en devolver esta confianza.

-¿Puede marcar un punto de inflexión de este desencanto?

-El período del Proceso no solo fue de represión brutal, sino que también lo fue de escisión social, donde se arrancaron consciente e intencionalmente las raíces igualitarias y se reprimió buena parte de la voluntad popular. Los efectos, los estamos pagando todavía. Lo que llevó terminar este régimen maldito fue la gran esperanza que teníamos todos de que iba a llegar la democracia, con mayor libertad y equidad social. Eso no pasó. Fue una enorme esperanza, muy buena para acabar con el régimen maldito, pero que levantó tanto las expectativas que la confrontación con la realidad fue durísima. A partir de entonces, fue aumentando el escepticismo hasta llegar al menemato y Cavallo, que fue destructivo, desmoralizador. Su show y su impunidad mediática fueron un golpe terrible. Los argentinos sentimos que se nos insultaba desde la política a nuestras esperanzas y orgullos.

-Sin embargo, desde 2001 puede verse un renovado interés por las cuestiones políticas, pero más bien desde lo social.

-El 2001 y el “que se vayan todos” fueron una expresión de la sociedad que ya no puede creer en esa política, de que uno se quiere constituir como un actor, no un suplente. Sin embargo, nuestras identidades y memorias demostraron que la sociedad sola, sin una política y un Estado que la acompañe, tiende a agotarse a sí misma porque siempre hacen falta política y Estado.

-¿Qué piensa de la iniciativa del Gobierno sobre la reforma política?

-No conozco el tema. He escuchado opiniones críticas y otras favorables por gente que ni ha leído el texto. Me parece un horror criticar sin haberlo leído.

-El 2001 marcó la fragmentación del bipartidismo, ¿cree que es posible que se vuelva a constituir un sistema político así?

-No soy ningún adepto al bipartidismo. Se dice que en Estados Unidos funciona bien, por lo tanto, el bipartidismo se desea. Pero hay muchas democracias están muy bien con sistemas multipartidarios. Yo creo que las alianzas sin hiperpresidencialismo, en el Congreso, sirven a la democracia.

-Además, la Unión Cívica Radical y el peronismo están demasiado atomizados en sí mismos. Caso del peronismo, ¿es un partido nacional o una coalición de partidos federales?

-El peronismo fue y hoy casi más que nunca una coalición de movimientos, partidos y agrupaciones locales. Ha tenido esa capacidad de absorber casi toda la política. Pero al absorber demasiado tiende a la implosión y realmente no puede articularse internamente como algo coherente porque contiene demasiado. Por otra parte, es el único competidor con tres etiquetas. Es un fenómeno único en el mundo. No existen muchas figuras nuevas en el peronismo. Sí hay presidenciables.

-¿Qué hay del radicalismo?

-En el radicalismo central, no hay ningún candidato. Buena parte de la estructura se fue con Cobos y el partido viene de un proceso de desintegración abismal. En cuanto a la recuperación de votos, sí la hubo, pero el voto radical propio es un misterio.


La nota completa (autoritarismos en América Latina y la relación entre jóvenes y la política) en PolíticArgentina

Sigue...

martes, 15 de septiembre de 2009

Facebook en Irak

A pesar de los anuncios, movilizaciones y protestas, las tropas estadounidenses continúan a punta de cañón en las tierras iraquíes. Hasta acá nada nuevo, la misma historia desde hace seis años. No es la primera vez que los Estados Unidos se ven envueltos en una guerra con fines políticos y económicos detrás y seguramente tampoco sea la última.
Pero con esta cuestión dejada de lado, el conflicto no es ajeno a la nueva realidad en que todo -absolutamente todo- está interconectado a través de las redes sociales y los programas de mensajería instantánea.
Sin dar nombres ni más detalles, un conocido argentino que se fue a Texas se alistó en la filas del ejército para poder estudiar y ganar algo de plata que le permitiera quedarse en el país, como tantos otros inmigrantes. Él en este momento está en Irak con un grupo de infantería. Sin embargo, estar en plena situación de combate no restó que subiera fotos suyas con sus compañeros y con niños atraídos por los inmensos tanques al Facebook. Además, según contó, habla casi todos los días con su familia por MSN.
La tecnología se cuela en todos los niveles de vida e incluso consigue instarlarse en un lugar que pretende mantenerse al mayor resguardo ante cualquier eventual ataque. Interesante, así como trágico, es enterarse que los familiares de soldados usan estas herramientas de Internet para estar al tanto de la situación de sus seres queridos a varios kilómetros de distancia.

Anexo: Grupo de Facebook sobre soldados puertorriqueños en Irak
Sigue...

miércoles, 26 de agosto de 2009

Manuel Antín: “La educación es el mejor andarivel para crear cultura”

Cineasta reconocido más afuera que en su casa, fundador y director de la Universidad del Cine y ex titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) durante la gestión de Raúl Alfonsín. Manuel Antín analiza la cuestión cultural en la Argentina en una entrevista exclusiva para Políticargentina.com.
Además, recuerda a su amigo, el escritor Julio Cortázar, a 95 años de su nacimiento.

-¿Cómo calificaría la política cultural del Gobierno nacional?
-No sólo desde el 2003 en adelante, sino desde 1989 aproximadamente, la política cultural de los gobiernos ha sido de muy baja calidad. Más bien se ha buscado una política demagógica. Una experiencia remota, y absurda, sobre lo que significa la visión cultural de los funcionarios fue un viejo pedido que me hicieron en un pueblito de Córdoba. El director de Cultura me pidió que le dijera al titular a nivel nacional que no enviará más pianistas porque en esa ciudad nunca habían tenido piano. Es gracioso, tiene un rasgo de humor pero revela una desinteligencia absoluta entre lo que hay que hacer y lo que se hace, una ceguera e indiferencia con que se trata el tema de la cultura. Algo que ha hecho grande a tantos otros países y donde es una política de Estado, no un chicle que se mastica para sentir el gusto a menta de vez en cuando.

-¿Termina como una herramienta y no como un fin?
-Sí, eso es lo grave. Por eso, le mandan un pianista a una ciudad que no tiene piano. La idea es hacer planes, escribir papeles, decir proyectos y estar divorciados de la realidad. Pero la realidad es que Argentina tiene una enorme parte de la población que no ha sido educada adecuadamente. Cómo pedirles que sea cultivada, es imposible.

-¿Se refiere a que sin educación, no hay cultura posible?
-La educación es el mejor andarivel para crear cultura. El problema de la cultura que tenemos es el problema que está en la educación, porque la educación es la que demanda cultura. Es imposible que una persona que no sabe leer ni escribir se interese. Este es un sistema en el que la Argentina viene fracasando desde hace un siglo y eso nos ha convertido en un país secundario cuando hace cien años era uno de los países destinado a estar primeros en el mundo, como Australia y Canadá. La gran decadencia argentina es una decadencia cultural que sobreviene a partir de una decadencia política y de una actitud demagógica de la mayoría de sus gobernantes, que no piensan para más adelante, sino para inmediatamente después. Piensan para hoy y se olvidan que los países no mueren mañana.

-Buenos Aires es conocida por su movida cultural, ¿cómo ve al Gobierno de Mauricio Macri en este aspecto?
-Tiene los defectos que han tenido todos los gobiernos de los últimos 20 años. Pero debemos señalar un hecho providencial, de enorme valor, que es la Ley de Mecenazgo, aunque hay que ver como se ejecuta. Esta ley implica que parte de los impuestos de la Ciudad van a estar destinados a dirigir cultura, educación y promover movimientos culturales. Es algo que está pensado en el mañana, no en el hoy, y antiguo reclamo de la cultura argentina. De manera que más allá de los criticados cierres de talleres, que son actos de ceguera política y falta de conciencia ciudadana, los puntos que se gana con la sanción de una ley como ésta son mayores.


En su oficina de la Universidad del Cine atesora libros, afiches de sus películas, fotos y una carta de Cortázar encuadrada.

El recuerdo de Cortázar

Cuando era chico, Manuel Antín encontró una pasión: la literatura. Nacido en 1926 y penúltimo hermano de una humilde familia de diez integrantes, confiesa que se escondía “en la intimidad del baño o en la oscuridad de su cuarto” para poder escribir.
Ya más grande, se topó con un cuento del entonces desconocido Julio Cortázar, Circe. Antín se reconoció en esas líneas. “El lenguaje, el estilo, la visión un poco deshumanizada de la realidad, la mirada distinta, lo fantástico asociado a lo cotidiano son características centrales de la literatura de Cortázar. En las cosas que yo he escrito tenía ese mismo punto de vista”, afirma.
Pero no sólo eso, la historia contada en Circe le recordaba a una relación conflictiva con una novia que él había tenido. Antín sintió que ese cuento lo podría haber escrito él y ese fue el motor para que le mandara una carta a Córtazar. La primera antes de iniciar una intensa correspondencia a través de varios años.
A pesar de definirse como escritor frustrado, Antín supo trasladar la literatura al cine. “El arte es como el amor, supone a dos personas. La literatura supone al lector, el cine al espectador, nunca es un acto solitario. Yo como escritor no logré el otro, como cineasta sí y pude hacer literatura filmada”, explica y aclara que ese era un futuro que no tenía previsto para sí mismo.
La cifra impar, basada en el cuento de Cortázar Las cartas de mamá, fue su ópera prima. La grabación de algunas escenas lo llevó a las calles parisinas, donde conoció a Cortázar en persona.
“Un día estaba filmando en el suelo porque hacía una toma de cámara baja de María Rosa Gallo y de repente vi unos enormes pies a mi lado. Cortázar era muy alto, pero desde el suelo era mucho más alto todavía. Ahí comenzó una relación muy afectuosa con él y con su esposa, Aurora. Duró muchos años hasta que durante la dictadura militar del ‘76 dejó de escribirme porque decía que era peligroso para mí”, comparte Antín. En una de sus últimas cartas, el escritor le contaba: “Te dije que te mandaba sólo unas líneas y ya ves la lata, pero es que me alegra reanudar contacto con vos y ojalá que vengas a Europa y podamos vernos. Inútil es agregar que después de mi trabajo político no seré yo quien vaya a Buenos Aires por el momento. Como decía un español, no es que le tenga miedo a las balas, pero sí a la velocidad con que vienen”.
El contacto se perdió con el tiempo, pero aún hoy Antín recuerda lleno de cariño a su autor predilecto.
Por Agustina Ordoqui para www.politicargentina.com
Sigue...

miércoles, 12 de agosto de 2009

Fútbol público

Al final, el Gobierno pudo más y la AFA conducida por Julio Grondona rompió el contrato con el que TyC tenía la televisación exclusiva de los torneos de fútbol. De las arcas públicas, se desembolsarán 600 millones de pesos y la idea es repartir los partidos de cada fecha en varios canales.


Imagen vía: El Viejo Vizcacha
Sigue...

sábado, 1 de agosto de 2009

Extienden la muestra de Fotoperiodismo


Para los que no la llegaron a ver. La XX° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos (ARGRA), exhibida en el Palais de Glace, continuará hasta el 17 de agosto . En un principio, iba a terminar el 26 de julio, pero por la emergencia sanitaria y a pedido del público se decidió extender el tiempo de la exposición por tres semanas más.

Las 400 fotografías seleccionadas resumen el año 2008 a la perfección, casi sin necesidad de la palabra.
La dirección de la muestra es Posadas 1725, Recoleta. Horario: Martes a domingos de 14 a 19 hs. Entrada libre y gratuita.
Más que recomendada para los amantes del Periodismo. Sigue...

lunes, 20 de julio de 2009

Imprudencia vial

Según trascendió la semana pasada a partir de un relevamiento hecho por la Defensoría del Pueblo porteña, el 44,8 por ciento de las víctimas en accidentes de tránsito son los peatones, ya sea por no mirar los semáforos, cruzar en rojo o atravesar la calle en la mitad y no donde lo indica la senda.

El dato revela la importancia de que la educación vial no sólo competa a quienes sacan el registro de conducir, sino que también forme parte de los programas escolares para que todos sepan comprender y respetar las normas de tránsito. De hecho, el año pasado con mi colega Sol entrevistamos a Pablo Martínez Carignano, director de Seguridad Vial del Gobierno porteño, que nos dio su completo acuerdo al respecto pero alegó que no existe la voluntad política para ejecutar un plan de seguridad vial extendido a las escuelas.

Ahora si la educación vial es un pilar fundamental, la adecuada infraestructura y señalización en las calles es el marco. Quiso el destino al azar que el miércoles y hoy pasara por la estación de Constitución, zona en la que -de acuerdo con el citado estudio- hubo mayor cantidad de accidentes con peatones involucrados.

Tanto el miércoles como hoy, los semáforos peatonales para cruzar desde las dársenas de los colectivos a la estación no funcionaban. Sí andaban los de tránsito, pero era imposible saber si estaba por cambiar la luz, o si estaba en rojo o en verde. La mayoría de los peatones, desorientados, terminaron cruzando la calle a las corridas con los colectivos que les pisaban los talones o, en su defecto, les volaba las pelucas.
Sigue...

jueves, 9 de julio de 2009

De gripes y gente loca

En estos días de tanta paranoia colectiva, un simple estornudo puede ser sinónimo de exclusión social.
Sin ir más lejos, casi todos los días arriba del bondi, camino al trabajo, me vi aislada por sonarme la nariz. Tenía ganas de gritarles: "¡Gente, tengo alergia (a los giles y al polvo)! ¡El smog del colectivo y ustedes me ponen así, no es porcina!". Pero, claro, no hubiera cambiado nada.
Además, se puede sacar cierto provecho al respecto, como toser de una forma fulminante -aunque finjida- para conseguir antes un lugar en el que sentarse.
La semana pasada, a la vuelta del trabajo en esta ocasión, subí a un bondi absolutamente repleto. Sólo había un asiento vacío, a pesar de la multitud de pie. Con el cansancio que tenía, le faltaba el halo de luz desde el cielo.
Era un asiento doble, así que le pedí permiso al hombre que estaba al lado del pasillo para pasar. Ahí se me cruzó que el tipo debía tener todas las toses infectosas del mundo unidas y que, por eso, más allá de ser el único espacio libre en un bondi lleno, la gente me miraba entre una mezcla de "Está loca" y ojos compasivos.
Por las dudas, abrí la ventanilla con el frío y todos los rulos al vuelo. Pero el hombre no tosió ni estornudo ni nada en ningún momento. Lo único que hizo fue pasarse todo el viaje hablando por teléfono a los gritos y gestualizaciones. Supuse que se estaba peleando con alguien a través del manos libres del celular porque cada dos segundos tiraba un insulto y agitaba las dos manos.
Cuando llegó el momento de bajarme, le pedí que me dejara pasar. Fue ahí que me di cuenta de que el hombre ¡no tenía absolutamente nada en sus orejas!
Sé que no soy la única -en estos tiempos modernos- a la que le cuesta distinguir si un hombre que habla solo por la calle está loco o usa el talk del teléfono, pero de ahí a viajar una hora al lado de un loquito hay un salto importante. Juro que temí por mi vida más que si viajaba con un engripado. Para la próxima, ya sé que tengo que estar atenta a los lugares vacíos...

Foto: Diario La Capital
Sigue...

martes, 30 de junio de 2009

El fenómeno Solanas


Aunque quedó en la segunda posición, nadie se atrevió a discutir que el domingo fue el gran ganador de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Pasó de hacerse un espacio entre los pequeños partidos a pelear codo a codo con el candidato del oficialismo, Carlos Heller. Y por último, claro, robarle casi seis puntos al que estaba segundo cómodo. La nómina del Acuerdo Cívico y Social con Prat Gay a la cabeza y secundada por Ricardo Gil Lavedra y Elisa Carrió quedó tercera con un 18,9 por ciento, contra un 24, 2.

La reacción por la victoria de Pino Solanas y su Proyecto Sur fue como la cara falsa sorpresa ante una fiesta pinchada por alguien que ya lo había adelantado. La encuestadora Poliarquía había equiparado la intención de voto para Solanas con la del Acuerdo pocos días antes de los comicios. El resultado fue mucho más allá de las expectativas de cualquier especialista y, por más que la explicación política oscile entre el voto bronca contra la gestión de Macri y la cristalización que hizo Solanas durante la campaña de temas importantes fuera de agenda -como los recursos naturales-, hay una lectura más coyuntural.

En las elecciones de octubre de 2007, Proyecto Sur había quedado quinto en las elecciones y había conseguido ubicar un solo diputado nacional en el Congreso, Claudio Lozano. En las presidenciales, Solanas no alcanzó al 2 por ciento, pero fue al que mejor le fue de los espacios de izquierda.

Para pasar de una a cuatro bancas, la campaña de Proyecto Sur para las elecciones del domingo pasado hizo la diferencia y supo aprovechar el boom mediático obtenido luego del debate legislativo en el canal TN. Por otra parte, es llamativo el viraje de los resultados de los comicios, que en sólo dos años, denota una fuerte disparidad de votos.
A modo de explicación, lo que Juan Carlos Torre supo llamar “electorado flotante”, un grupo importante de votantes que oscila entre espacios de centro izquierda y centro derecha, entra en su máxima expresión. La crisis de representación se traduce en un personalismo y un apoyo laxo según las circunstancias y las capacidades que identifican en cada postulante.

Al fin y al cabo, se termina estando en acuerdo o en desacuerdo con los candidatos según las creencias y la idoneidad que parece demostrar ante determinada situación o tema. Casi como se acuerda o se desacuerda con un amigo al que se le confía algo, o se tiene en cuenta para ciertas cosas y para otras se lo ignora. Además, la conducta de muchos electores se asemeja a la de quienes gustan acercarse a aquel que consideran como más popular. Una especie de autoestima fundada en el sentirse sobre la movida.

Tal es así que Solanas pudo acaparar más votos que los que esperaba en el correr de pocas semanas, mientras que se ilusiona con comenzar a consolidarse lentamente como fuerza nacional. El desafío estará en retener el electorado y evitar que el surgimiento de un nuevo personalísimo se traduzca en un futuro espaldarazo.
Sigue...

jueves, 25 de junio de 2009

Autobombo


Toda la información para este domingo sobre candidatos por la ciudad de Buenos Aires, plataformas y cobertura de las elecciones la pueden encontrar en el blog que hago con unas colegas de TEA.
Desde pequeños perfiles de los candidatos al contenido de las plataformas y un (intento de) multimedia que explica qué y cómo se vota.

El blog es Animales Políticos.
Sigue...

sábado, 6 de junio de 2009

La facultad de noche

Cuando estaba en 7mo grado, me acuerdo que una vez tuve una de esas reuniones por el viaje de egresados en las que los padres se aconglomeraban en el comedor del colegio y también había un par de chicos llevados de prepo para "opinar".
Esa vez, deseosos de aventuras, me escapé algunos compañeros y nos dispusimos a explorar a la escuela de noche, desde luego, más oscura y más misteriosa que de día. Además, mi colegio tenía 5 pisos, tres de los cuales eran del secundario y nos era un espacio vedado, casi prohibido, que debía ser conocido.
Nos metimos en aulas, revolvimos cosas, escapamos a las corridas del portero que amenazaba con acusarnos con nuestros papás que estaban abajo, espíamos por cerraduras y hasta intentamos forzar las puertas de la sala de dirección. Era como todo un mundo nuevo.

Para hacer una analogía, hace unos pocos días empecé a cursar de noche en la facultad. Jamás había ido pasadas las 4 de la tarde, así que también era como una especie de mundo nuevo. Lejos de ser tan atractiva como la escuela de noche, me sorprendió la cantidad de gente que había. De hecho, estuve 10 minutos reloj en pleno intento de atravesar la marea humana de gente que se iba, gente que entraba y gente que quería sacar fotocopias. Parecía un boliche en su esplendor, con similar olor a cigarrillo y sudor incluido.

Las personas que cursan a la noche también son otra cosa, completamente diferente a mis compañeros de la mañana. No quisiera parecer la nenita que descubre el mundo de los grandes, pero la gran mayoría están con traje, ojeras y cansancio arrastrado del día.

En una de mis comisiones, la mitad son así, la otra mitad no sé y hay un par que merecen unas líneas (no podía faltar).

Hay un viejo que tiene, a falta de dos, tres pares de anteojos, que se pone uno sobre los ojos, otro sobre la cabeza y el otro sostenido de forma que desconozco en la frente. Supongo que uno es para mirar de cerca, otro para mirar de lejos. El tercero ignoro para qué es... Encima, se le viven cayendo las cosas, por lo que los tres pares de anteojos siempre tienen como destino terminar en el suelo.

Además, en otra, tengo un compañero que es idéntico al emo de Capusotto. Cuando habla, sonríe o baja la cabeza para escribir, no puedo evitar pensar automáticamente en la canción: "No hay coca, hay pepsi...".

Al margen, hay una mina que se la pasa hablando sola.

Ojo, no quiero decir que los que van de día sean normales, pero que me perdonen, esas cosas a la mañana no se ven..
Sigue...

viernes, 29 de mayo de 2009

Entrevista con Osvaldo Bayer

Con los chicos de Política Argentina, le hicimos la semana pasada una entrevista al escritor y periodista Osvaldo Bayer, autor de la Patagonia Rebelde, entre otros libros muy interesantes.
Habló sobre las elecciones, el panorama político en la Argentina y la falta de calidad democrática.

Acá les dejo un apartado sobre lo que opina de la crisis internacional a la que asistimos.

PA: Con respecto a la crisis internacional, muchos intelectuales han salido a decir que se avecina el fin del capitalismo. Se sabe que el capitalismo no va a caer de un día para el otro, pero a lo largo del siglo pasado y de éste ya van varias veces que se desmorona y que tiene fuertes crisis, ¿piensa que estamos en plena transición hacia un nuevo sistema?

OB: La esperanza es que sí, que el mundo comprenda que el capitalismo no soluciona ningún problema, como lo dice la crisis que estamos viviendo. No soluciona ni siquiera los problemas del país más ricos que es Estados Unidos, y siempre pagan los de abajo. La gente que se ha quedado sin trabajo como en España, Francia, Alemania, son los que pagan el impacto siempre.
Se tiene que entender que la única manera de salir adelante es administrar lo poco o lo mucho que nos da este planeta, la naturaleza, y saber repartirla para vivir en paz. Siempre me pregunto si el mundo en vez de gastar en guerras, en armas, en destruirse ciudades enteras, se hubiera gastado en la ciencia. Creo que ya sabríamos de dónde venimos, qué es lo que nos rodea, es decir, el inmenso universo. Además, podríamos realmente vivir todos con dignidad. Gastar ese dinero en escuelas y cosas positivas.
Las organizaciones mundiales tienen que aspirar a lograr la paz eterna y no favorecer a los capitales internacionales. No hay remedio, lo ha demostrado el capitalismo con sus agresiones de todos los años y de todos los tiempos. Si no quieren llamarlo socialismo, que lo llamen una buena administración y repartición de los bienes para todos, pero que no haya hambre en ningún lugar y que haya trabajo para todos.

La nota entera, aquí.
Sigue...

martes, 19 de mayo de 2009

Arte inflado

Quizás con nombre y apellido sea difícil de ubicar, pero la mayoría puede recordarlo por una de sus creaciones más mediáticas: el enorme toro Alfredito que acompañó a la carpa verde del campo durante la puja en el Congreso por las retenciones, hecho con su colega Nancy Cravena.


La más reciente lo tuvo a él dando vueltas por distintos lugares arriba de un auto con una bala gigante que pedía: "Si roba, no mate", en alusión a la inseguridad y la falta de códigos morales de los delicuentes. La persona, en cuestión, es Alejandro Mañanes, un diseñador y artista que vive en La Plata y que tiene como extraña actividad el hacer esculturas inflables.

El martes pasado, tuvimos el gusto de tenerlo en el estudio de radio de TEA, donde explicó el significado social que tienen algunas de sus obras -como la mencionada bala- y cuándo y por qué comenzó a realizarlas. Hoy en día, tiene 280 esculturas, todas guardadas en su casa.

Algunas de las que tuvieron mayor impacto mediático fueron la mano de Chau Menem cuando fueron las elecciones de 1999 y el ex presidente no pudo con sus intenciones de la "re-relección" y La Piedad, la estatua de Miguel Ángel en versión inflable.

Fotos tomadas del space de Alejandro

Sigue...

martes, 28 de abril de 2009

Que no llamen más

Por algún motivo e inusual recurrencia, las vendedoras de tarjeta siempre -¡pero siempre!- llaman mientras duermo. Uso el blog para canalizar mi molestia: ¡¡ME tienen HARTA!!
Además, cuando llaman y piden por alguien, ese alguien no está y no importa que uno le diga a qué hora lo pueden encontrar porque llaman de vuelta al rato o llaman al día siguiente a la misma hora que ya, se supone, deberían saber que no está.
Lo peor de lo peor es volver a tu casa, revisar los mensajes y que a falta de dos haya tres mensajes del Banco Francés que te ofrece un espectacular beneficio (porque si no sos con quien quieren hablar, "no te pueden decir de qué trata").
La semana pasada, llamaron del Banco Francés un mínimo de cuatro veces por día. Esta semana, parece ser el turno del Banco Patagonia.
Digo no, ¿no se puede denunciar como acoso?
Sigue...

jueves, 9 de abril de 2009

Canadá, una promesa para los inmigrantes



Contra la corriente, mientras los países desarrollados tienden a restringir cada vez más el ingreso de los inmigrantes, Canadá es el único integrante del G-7 que abre puertas donde el resto las cierra.

Lo más llamativo es que Canadá ocupa, dentro del mencionado G-7, el primer puesto en cuanto a calidad de vida. Por eso, vale aclarar que no es casual que la política inmigratoria canadiense esté institucionalizada desde el Estado.

En un principio, las preocupaciones centrales del gobierno eran la tasa de crecimiento negativa y el envejecimiento de la población. Pero, según explica el consultor de la Organización Internacional de las Migraciones y titular de la materia Sociología de las Poblaciones de la Universidad del Salvador, Jorge Gurrieri, dicho temor ya está superado.

“En Canadá, se logró revertir esta situación con la inmigración, a diferencia de Europa que ni siquiera se plantea los aportes migratorios para resolver el problema”, afirma.

Para Gurrieri, la principal diferencia entre Europa y Canadá al respecto radica en la visión sobre el inmigrante. “En Europa, la densidad de población es alta y el inmigrante es visto como mano de obra ocasional. En Canadá, en cambio, como la población es escasa, el inmigrante se toma como alguien que va a construir el país”, sostiene.

La cuestión cultural tampoco puede dejarse de lado. La historia de Canadá comenzó en el siglo diecisiete y de la mano de los primeros viajeros franceses e ingleses, por lo que lleva en la sangre la diversidad.

En suma, Canadá se torna más permeable a los inmigrantes y al pluralismo cultural que esto supone. “El concepto es que mantengas tu identidad, pero sos ciudadano canadiense”, asegura José Ignacio Porto, un ingeniero industrial argentino que vive en Toronto desde hace cinco años.

De acuerdo con las cifras oficiales, el 48 por ciento de la población de Toronto es inmigrante, ya sea de origen chino, árabe, africano o latinoamericano. Basta recorrer las calles de la ciudad para comprobarlo. “Acá hay de todo; en una cuadra, podés ver una iglesia al lado de una mezquita”, señala José.

Como los extranjeros residentes en Canadá superan los 6 millones, el Estado buscar reducir el posible conflicto social y étnico mediante políticas complementarias, como la asistencia escolar.


“Desde nuestro departamento, se ofrecen soportes financieros a los hijos de inmigrantes”, ejemplifica la vocera del Ministerio de Educación, Recreación y Deporte de Québec, Stéphanie Tremblay, quien también detalla que, a partir de septiembre, la educación pública es laica e incluye una materia en la que se enseñan todas las religiones para inculcar “la tolerancia al otro”.

Sin embargo, no todo es color de rosa para los inmigrantes. Sólo se permite la entrada legal a los jóvenes profesionales con buena salida laboral. Pero eso no implica que la inserción al mercado de trabajo esté garantizada. Gran parte de los títulos extranjeros se vuelven obsoletos. “No es fácil conseguir el primer empleo porque se exige experiencia canadiense; la que hayas tenido antes de llegar a Canadá no cuenta”, puntualiza José.

De todas formas, en un contexto donde las persianas están bajas para la mayoría de los inmigrantes, Canadá se transformó en el nuevo destino para hacer la América, consigna similar a aquella del siglo veinte, sólo que en una versión algo más actualizada.

Sigue...

lunes, 6 de abril de 2009

Chau plástico

La campaña de la cadena de supermercados Jumbo y Disco para concientizar acerca del uso de bolsas de plástico es excelente, más allá de que se pisa con la ley sancionada en la Legislatura bonaerense el año pasado que prohibirá su utilización a partir de 2010. Es una buena forma de que la gente sea más cuidadosa con su basura en general y con lo no reciclable en particular.

Como buena persona que tira siempre su basura en el tacho, no dudé en comprarme la bolsa ecológica que se ofrece en Disco para reemplazar a las de polietileno, incluso aunque su precio me pareció un poco caro para tan buenas intenciones.

Ahora bien, creo que, por fuera de tanta publicidad, la gente de Disco debería como mínimo explicarle a sus cajeras, empecinadas en guardarme las cosas en las bolsas de plástico por más que tenga la ecológica en la mano, de qué trata toda la cuestión. (Sí, con esto me delato que -a veces, guarda- voy al super).

Paréntesis de lado, este verano en la playa pude comprobar una vez más la poca noción que tiene la gente acerca del impacto que tienen los residuos en la naturaleza. El mar no es CLIBA; la basura no desaparece por arte de magia. Más lastimoso fue cuando el año pasado, en las vacaciones de invierno, me topé con bolsas y botellas de plástico en medio de la selva de las Cataratas de Iguazú.

Como para que tengamos idea:

Sigue...

jueves, 2 de abril de 2009


CARAVANA. Una multitud acompaña los restos del ex presidente Raúl Alfonsín del Congreso al cementerio de Recoleta. (DyN)
Fuente: Clarín
Sigue...

miércoles, 1 de abril de 2009


Asunción de Raúl Alfonsin, 10 de diciembre de 1983
Fotografía: Silvo Zuccheri Sigue...

viernes, 13 de marzo de 2009

Quién dijo que faltan monedas

La escasez de monedas es algo corriente con lo que tuvimos que aprender a convivir. Por eso, me llamó la atención que, el otro día camino a TEA, viera tantos de esos preciados circulitos metálicos tirados en la calle.

La primera que vi era una de cinco centavos. Me sentí medio miserable y no la levanté, como quien está en el supermercado y no recibe el redondeo a favor y no dice nada porque "dale, ya fue, son 5 centavos".

En la cuadra siguiente, vi otra, pero de diez. Ahí se me cruzó por la cabeza que si no me alcanzaba para el bondi por 15 centavos lo iba a lamentar, pero tampoco la levanté.

Tres cuadras después, y no es chiste, vi una de ¡25! centavos. Parecía que el destino iba redoblando su apuesta para tentarme con las moneditas. Esta vez me agaché como todo una lady y me la guardé en el bolsillo.

Ahora, esto tira por tierra una teoría que había desarrollado cuando era chiquita. No se rían, pero cuando aún era una niña me vivía encontrando monedas en la calle y, como la más caradura, las levantaba, sin importar que se le hubieran caido a la chica de la parada del colectivo. La suerte se cortó con la crisis de 2001. Nunca más me encontré monedas hasta que empecé a salir con Gonza y él es testigo de esto.

Lo cierto es que pensé que, en los últimos tiempos, con los flacos que te piden una monedita y la escasez, más la crisis mundial (?), encontrar plata en el suelo era imposible. Pero se ve que no. Yo que ustedes miro en el piso cuando no les alcance para el colectivo, basta de filas en el banco.
Sigue...

miércoles, 25 de febrero de 2009

Una ciudad que respira

En Arce y Jorge Newbery: "Aires Buenos Aires Cultura para respirar" Sigue...

viernes, 23 de enero de 2009

Corolario de vacaciones

La valija, o léase también bolso, que uno lleva con la ropa para las vacaciones está destinada a que no alcance sólo por tres remeras y un par de medias. En consecuencia, uno tiene dos opciones, volver a sacar todo y cambiar de bolso con el riesgo de que se desdoblen las prendas o empezar a comprimir la ropa a golpes y meter lo que falta a modo de bollito.

Como apéndice, si en las vacaciones uno aprovecha para comprar aún más cosas porque los negocios están de liquidación, a la hora de la vuelta el rearmado de la valija puede ser terrible. Casi siempre termina con un par de mochilas de mano de más y varias bolsitas con futuro a perderse por ahí.

Con esto, de más está decir que me fui a veranear. Salud.
Sigue...