El Centro de Estudios Porteños del senador nacional Daniel Filmus y el Espacio de Ideas, manejado por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, realizaron el seminario Argentina 200 años: Un modelo para debatir el jueves y viernes pasado en el Sindicato de Docentes Privados (SADOP).
En la apertura, bajo la misma línea que la presidenta Cristina Fernández resaltó en varias oportunidades en vista al Bicentenario, Filmus insistió la necesidad de que todos los argentinos juntos construyeran una nueva concepción del Estado que quieren para el país y subrayó la oportunidad única que atraviesa la Argentina: "Desde el 2003, hemos avanzado en muchos problemas como la pobreza y la desocupación. Hoy, la agenda y los desafíos son otros, como la redistribución de la riqueza".
Por su parte, Urtubey sostuvo que el país aún es un proyecto y que hay que buscar la forma para que se convierta en una nación. "La cuestión estructural es qué Argentina queremos ser. No vamos a construir una nación sólo con la ley de coparticipación. Va más allá; es cómo vamos a lograr el desarrollo inclusivo".
El primer panel, nombrado Un modelo de desarrollo, contó con la presencia del gobernador de Misiones, Maurice Closs, y los economistas Aldo Ferrer, Roberto Frenkel, Carlos Heller y Mercedes Marcó del Pont.
Heller, también titular del Banco Credicoop, disparó: "El problema no es la pobreza sino la perversa acumulación de la riqueza en un mundo donde sobran bienes". Además, criticó la mentalidad empresaria que se guía sólo por la rentabilidad: "Es una variable que no se toca, entonces no hay ninguna modificación en la redistribución del ingreso".
La segunda jornada arrancó desde temprano. A las 9 en punto, se presentó la mesa sobre El rol de los gobiernos locales. Dos horas después, fue el turno de la charla Federalismo y economías regionales, en la que expusieron entre otros el economista Bernardo Kosacoff y la diputada nacional Roxana Bertone. La representante de la lejana Tierra del Fuego aprovechó para criticar las diferencias entre las provincias. "¿Cómo puede ser que se haya permitido desarrollos tan desproporcionales en las economías regionales?", increpó.
La tercera conferencia, El rol de la cultura y los medios de comunicación, la realizaron los periodistas Sandra Russo, Alberto Quevedo, Ernesto Tenenbaum y Horacio González. Son conocidos los cruces que tiene el kirchnerismo con las empresas periodísticas, por lo que no fue casual que Russo remarcara: "La información puede ser rigurosa, pero no es objetiva. No es conspirativo lo que se ve en los medios, es como funcionan. Los medios son actores sociales y económicos".

Luego, llegó el turno de Tenenbaum, un crítico del Gobierno, que afirmó: "No es este el primer ni único gobierno cree que el relato de los medios está en contra de él". Para ello, citó como ejemplo a Carlos Menem, que dijo que le ganó a los medios cuando obtuvo la reelección presidencial.
La anteúltima mesa contó con nombres fuertes: la ministra de Defensa, Nilda Garré, el jefe del bloque kirchnerista en el Senado, Miguel Pichetto, y el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Garré cuestionó la poca participación estatal en cuestiones socioeconómicas que pregonan los Estados Unidos: "Frente a esa religión de no intervención tuvieron que hacer la mayor intervención ante el quiebre de las bolsas pero siguen convencidos en que el Estado no debe participar".
El senador Pichetto aprovechó para pegarle al vicepresidente Julio Cobos con "sus actitudes 'no positivas' hacia el Gobierno" y a la prensa. "Durante la reforma que propició [el presidente francés] Nicolás Sarkozy, hubo ajustes de planes sociales por distritos y ningún medio se indignó ante eso". Sobre Cobos, disparó: "Hubiéramos ganado las elecciones sólo con Cristina".
El cierre fue con la charla Integración a un mundo globalizado. El ex vicepresidente Carlos Chacho Álvarez y el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, junto con Marita Perceval y Rodolfo Terragno, opinaron sobre la situación actual del Mercosur.

"La tarea de Argentina es profundizar el Mercosur, dar un paso más con respecto a los 90, cuya estructura era sólo comercial. Hay que entrar a la sociedad de conocimiento en conjunto con Brasil", explicó Chacho Álvarez, titular argentino del mercado común. "La integración es entre Estados, no entre Gobiernos", puntualizó Terragno. Por su lado, Fernández destacó a dos ex presidentes: "Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner trabajaron realmente para la integración del Mercosur".
Sigue...